viernes, 27 de octubre de 2017

Soberanía Alimentaria





La alimentación en cuestión

Reflexiones de la Catedra Libre de Soberania Alimentaria de la Facultad de Medicina/Nutrición de la UBA

En el último tiempo, el tema de la problemática alimentaria del país y del mundo ha sido puesto en cuestión desde distintas miradas respondiendo a distintos intereses políticos y económicos.
   Se suma en estos días, la realización en Buenos Aires del 21° Congreso Internacional de Nutrición (IUNS),auspiciado , financiado, y comprometido por las grandes empresas productoras de alimentos altamente industrializados, responsables de la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles que preocupa a las organizaciones, que, como la OMS y la OPS elevan su voz de alerta a los organismos públicos, a los gobiernos, a las sociedades científicas, y a la sociedad en su conjunto, exigiendo del ESTADO  QUE GARANTICE SU DERECHOS.
            La Coalición Latinoamericana de Alimentación Saludable (CLAS) se ha pronunciado  al respecto presentando su “fuerte objeción al patrocinio de la industria de alimentos  y bebidas “a dicho evento ,afirmando además que  “mediante la fabricación y comercialización de productos que ponen  en peligro la salud, que ahora se centran en los países de  ingresos bajos y medianos, estas grandes corporaciones  contribuyen a  la destrucción de sistemas alimentarios tradicionales y las prácticas culinarias, socavando la soberanía alimentaria y creando múltiples problemas de salud “
 Congresos y reuniones científicas que al defender los principios de la economía liberal de la máxima ganancia, con la presencia de actores que tienen verdaderos conflictos de interes, defienden los negocios pero no la salud, no la vida en su plenitud.
             Al sumarnos a esta Declaración nos corresponde   hacer un breve repaso sobre la situación actual en nuestro país referido  a la situación alimentaria, que cuestionamos enérgicamente.
            Es así que aparecieron controvertidas notas sobre el precio de los alimentos, por ejemplo, que en las circunstancias inflacionarias actuales violan incuestionablemente el Derecho Humano a la Alimentación al no garantizar el acceso físico y económico a alimentos saludables a todxs, como se enuncia en el principio que figura en nuestra Carta Magna, y en todos los compromisos internacionales que nuestro país ha firmado.
Pareciera que el señalar como causante del mismo a una economía concentrada y transnacionalizada, cuyo actor clave es la industria alimentaria sujeta a la especulación financiera, no merece la atención de los expertos en el área de la nutrición y salud, ni de los “opinólogos”, que no reparan en que: Sin políticas públicas que regulen a los formadores de precios, esta situación será difícil de revertir.
La muerte de Rocío, la niña que muriera “asesinada” por una mandarina envenenada con Furadán, veneno prohibido en el país, destinada a matar a los pájaros que “amenazaban” a los arándanos de exportación, constituye un verdadero ecocidio, dado que contaminamos el suelo, matamos a los pájaros y asesinamos a una niña, pero protegimos el cultivo de exportación. Este hecho no mereció más que un comentario periodístico de pasada y por pocos días en todos los medios de difusión.  Garantizar la inocuidad de los alimentos como deber del ESTADO Y GARANTÍA DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN, lamentablemente no parecer ser uno de los ejes a tener en cuenta.
La importación de alimentos frescos que se producen en nuestra región, destruyendo las economías regionales y la agricultura familiar pasa desapercibido y es fomentado desde el propio Estado que debería ser su garante, creando una razón de dependencia en un país productor de alimentos y violando los principios de la Seguridad y la Soberanía Alimentaria.
El control de la seguridad y la inocuidad de los alimentos de consumo habitual que registraron los informes del SENASA del año 2013, y se hicieron públicos por presión de los movimientos sociales, muestran su alto grado de contaminación química, pero no especifican si esos alimentos han sido decomisados o liberados al mercado, violando así los principios básicos que los determinan para garantía de la salud y la vida. Pensar en que sucedió desde el año 2013 , al 2017 que desconocemos, no significa  violar el derecho a la información?
             Por decreto además, se habilita la irradiación de los alimentos de consumo habitual, comenzando ya con las meriendas reforzadas de los escolares de los sectores vulnerables, sándwiches de pan común, para que tengan mayor “duración” en una ciudad de Entre Ríos, cuando tienen el pan fresco en la esquina de la escuela y puede ser adquirido a diario. (Alimentos tratados con radiación. Clarín.com/Sociedad- 13/10/2017 citas del diario)
 Si agregamos la continuidad de las fumigaciones, los proyectos de ley de semillas llamadas “de Monsanto”, la continuidad del uso de venenos ya señalados como cancerígenos por el   IARC,(Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer dependiente de la OMS) la permanencia del monocultivo como modelo productivo de preferencia, la estigmatización de los  pequeños productores que  son oriundos  de la Patria Grande y  garantizan nuestra mesa, al modificar leyes que  estimulan este tipo de producción vigentes  desde el 2003, las consecuencias de las catástrofes climáticas que sufren provincias enteras de resultas de la misma situación, se configura un  cuadro de situación de gravedad.
  A las alianzas y fusiones monopólicas de quienes anteponen sus beneficios económicos, se corresponde un llamado de alerta de todxs los que bregamos por la Salud y por la Vida, para articular nuestro accionar en pos de asegurar para todxs el Derecho a la Soberanía Alimentaria, y recordar y tener presente una de las resoluciones más importantes del Tribunal de La Haya de octubre de 2016  donde se afirma la primacía  de la legislación internacional de derechos humanos y ambientales por sobre la legislación internacional de comercio e inversión que socavan la capacidad de las naciones para mantener políticas, leyes y prácticas que protejan  esos derechos.
En la 34° sesión de Naciones Unidas Hilal Elver Relatora del Derecho a la Alimentación señalaba: “ se ha aumentado la producción, pero a costa de la salud humana y del medio ambiente…señala como responsables al lobby empresario..   y además que se sale y se supera esta situación saliendo de la Agricultura Industrial…”
A todas estas reflexiones que nos dan un somero estado de situación le contestamos con las palabras de la Ciencia Digna de “nuestro” Andrés Carrasco:
“Saben que no pueden tapar el sol con la mano. Hay pruebas científicas y, sobre todo, hay centenares de pueblos que son la prueba viva de la emergencia sanitaria”.
                                  
                                                                                  Licenciada Miryam K de Gorban
                                                                              Coordinadora de Calisa Nutrición


lunes, 9 de octubre de 2017

Podcast: Energía entre dientes


Energía entre dientes – Conceptos potentes es un glosario de términos elaborado por el Observatorio Petrolero Sur en relación a las distintas problemáticas en torno al fracking, la soberanía energética, Vaca Muerta, las zonas de preservación, los basureros petroleros y la crisis energética.




1.Fracking
2.Megaproyecto Vaca Muerta
3.Crisis energética
4.Basureros Petroleros
5.Zonas de preservación
6.Soberanía energética


Para escuchar ir al siguiente enlace: http://www.opsur.org.ar/blog/2017/10/03/podcast-energia-entre-dientes/



lunes, 2 de octubre de 2017